Primavera divino tesoro! Nos adentramos en el mes de mayo, buen tiempo, flores y buenos olores…

Desde el Hostal Avila os queremos dar a conocer las actuaciones que van a dar lugar en tres de los mejores teatros de Zaragoza: El Teatro Principal, el Teatro del Mecado y el Teatro de las Esquinas de Zaragoza, este último situado a tan solo 5 minutos andando de nuestro hostal, el Hostal Avila.

Teatro Principal

EL MÉDICO, EL MUSICAL

Dario Regattieri | Iván Macías | Beon Entertainment

Jueves, 1 de mayo, 17.00 horas
Viernes, 2 de mayo, 16.30 horas
Viernes, 2 de mayo, 20.00 horas
Sábado, 3 de mayo, 16.30 horas
Sábado, 3 de mayo, 20.00 horas
Domingo, 4 de mayo, 17.00 horas
Miércoles, 7 de mayo, 20.00 horas
Jueves, 8 de mayo, 20.00 horas
Viernes, 9 de mayo, 16.30 horas
Viernes, 9 de mayo, 20.00 horas
Sábado, 10 de mayo, 16.30 horas
Sábado, 10 de mayo, 20.00 horas
Domingo, 11 de mayo, 17.00 horas
Miércoles, 14 de mayo, 20.00 horas.
Jueves, 15 de mayo, 20.00 horas
Viernes, 16 de mayo, 16.30 horas.
Viernes, 16 de mayo, 20.00 horas
Sábado, 17 de mayo,16.30 horas.
Sábado, 17 de mayo, 20.00 horas
Domingo, 18 de mayo, 17.00 horas

El Médico es un musical basado en la novela de Noah Gordon, El Médico. Fue estrenado en octubre de 2018 en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid, y en tan sólo 3 meses se convirtió en la obra número uno de la crítica especializada en el panorama escénico español.
Noah Gordon ha participado activamente en el proceso creativo, aportando ideas y apuntes. En palabras del escritor, «la emoción de la novela ha conseguido traspasar a la música para que los lectores ahora puedan experimentar las aventuras de Rob J. Cole de una manera nueva y maravillosa».
El Médico, el musical ha marcado un antes y un después en la historia del teatro musical de nuestro país. Durante estos 5 años, tras más de 800 funciones, beon. Entertainment ha emocionado a miles de espectadores llevando la obra escrita por Noah Gordon a toda España.
Una producción única, un musical original, cien por cien español.
Vuelve a los escenarios una temporada más para que puedas vivir un viaje lleno de aventuras y experiencias inolvidables.

SINOPSIS

‘El Médico’ narra la historia de Rob J. Cole, un joven inglés que muy pequeño se queda huérfano y sin recursos. Sin embargo, su tesón y ansias de conocimiento le guiarán a una vida llena de aventuras. Rob logrará aparcar el miedo y abandonar los prejuicios para emprender el viaje de su vida, donde descubrirá el amor y llegará a realizar el sueño seguir su auténtica vocación.
En este musical el espectador hará un viaje desde el enigmático Londres hasta la asombrosa Persia en pleno siglo XI, una época fascinante pero difícil.
En su camino, Rob convivirá con un cirujano barbero, quien le convertirá en su aprendiz y con quién descubrirá que posee un don. Más tarde conocerá a un médico judío, una persona clave en su vida, quien le animará a seguir su vocación y viajar hasta Persia para formarse con los mejores médicos de la época. Pero para ello, además de afrontar un durísimo viaje de miles de kilómetros, deberá apartar prejuicios y arriesgar su vida en repetidas ocasiones para lograr aprender del maestro más importante de su época: Avicena.

V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAGIA CIUDAD DE ZARAGOZA

Horarios de funciones

Miércoles, 21 de mayo, 20.00 horas,
Gala internacional.
Jueves, 22 de mayo, 20.00 horas,
Gala internacional.
Viernes, 23 de mayo, 20.00 horas,
Gala internacional.
Sábado, 24 de mayo, 17.00 horas,
Gala infantil.
Sábado, 24 de mayo, 20.00 horas,
Gala internacional.
Domingo, 25 de mayo, 17.00 horas,
Gala infantil
Domingo, 25 de mayo, 19.30 horas,
Gala internacional.

composición de las galas

Gala Internacional:

  • Presentan: Encarni y Jota (Teatro Indigesto) 
  • Florian Sainvet 
  • Imanol D’Albéniz & Geargia Adelt
  • Jérôme Murat 
  • Léa Kyle
  • Miguelé

Gala Infantil: 

  • Presentan: Encarni y Jota (Teatro Indigesto)
  • Léa Kyle
  • Adrián Conde 
  • Florian Sainvet 

Presentadores:
 Encarni y Jota (Teatro IndIgesto, Zaragoza, España)

  • Teatro Indigesto es una compañía teatral de Zaragoza fundada en 2008 por un grupo de artistas apasionados por el teatro físico, la comedia y la improvisación. Con un enfoque en espectáculos dinámicos y participativos, han ganado reconocimiento en la escena local por su capacidad para mezclar humor, sátira y creatividad. Destacan por su icónico show «Comisaría en Fiestas», una obra de improvisación que presentan durante las Fiestas del Pilar desde 2018 acumulando ya siete ediciones hasta 2024 .
  • Además, son los organizadores del Encuentro Nacional de Improvisación Zaragoza Improvisa, un evento que lideran desde 2013 y que, hasta 2024, ha celebrado 12 ediciones, consolidándose como una referencia nacional.
  • Han participado en numerosos eventos culturales en Aragón, como festivales de teatro, ferias y galas, destacándose por su estilo irreverente y su conexión con el público. Su experiencia los convierte en los presentadores ideales para esta gala mágica, aportando un toque local y carismático al festival.
  • Reconocimientos:
  • Premio del Público, Certamen de Teatro Amateur de Huesca, 2021.
  • Mención Especial, Festival de Teatro de Zaragoza, 2019.
  • Especialidad: Teatro físico, comedia e improvisación.

Florian Sainvet (Francia)

  • Florian Sainvet, nacido en Francia, descubrió su vocación como manipulador futurista e ilusionista gracias a su pasión por las películas de ciencia ficción. Ha trabajado en la gira mundial de The Illusionists y recientemente completó un contrato en Las Vegas con Le Cirque du Soleil.
  • Logros destacados:
    • Primer Premio en Manipulación en el Campeonato Mundial FISM) en Corea, 2018.
    • Premio al Mejor Acto Futurista, Festival Internacional de Magia de París, 2020.
    • Mención Especial, Festival de Magia de Montecarlo, 2019.
  • Especialidad: Manipulación futurista e ilusiones.

 Imanol D’Albéniz (España)

  • Imanol D’Albéniz es un joven mago español multidisciplinar que lleva al límite cada idea que presenta en escena. Ha actuado en cruceros y en prestigiosos festivales internacionales. En 2018, compitió en el Campeonato Mundial de Magia en Busan, Corea del Sur. Su espectáculo combina ilusiones originales con trucos clásicos, acompañado por la bailarina contemporánea y acróbata aérea australiana Georgia Adelt.
  • Logros destacados:
    • Premio «FISM» European Award 2021.
    • Premio Nacional España / Spain National Award 2016.
    • Premio Nacional Francia / France National Award 2016.
    • Gran Premio «Magicus» 2015.
    • Premio «FISM» European Award 2017.
    • Premio «Almena Mágica», 2019
  • Especialidad: Manipulación e ilusiones de escenario.

Jérôme Murat (Francia)

  • Jérôme Murat presenta La Statue aux deux têtes, un acto que va más allá del mimo o la magia, invitando al público a un viaje emocional y misterioso en un universo imaginario. Su número ha sido una atracción en el Lido de Paris durante 11 años y ha recorrido el mundo, desde el Wintergarten de Berlín hasta el Magic Castle de Hollywood y el Jupiter de Australia. Ha aparecido en programas como Le Plus Grand Cabaret du Monde y fue invitado al Elíseo con Jacques Chirac.
  • Logros destacados:
    • Baguette d’Or en los Monte-Carlo Magic Stars.
    • Premio al Mejor Acto de Mimo Mágico, Festival Internacional de Magia de Berlín, 2015.
    • Mención Especial, Festival de Magia de Las Vegas, 2018.
  • Especialidad: Mimo mágico y narrativa visual.

Léa Kyle (Francia)

  • Léa Kyle es una maga francesa especializada en quick change (cambio rápido de vestuario). Apasionada por la magia y la costura, combinó ambas habilidades para crear su estilo único. Ha participado en programas de televisión como Penn & Teller: Fool Us (donde logró engañarlos), The Ellen Show y America’s Got Talent, donde obtuvo el Golden Buzzer y quedó quinta en la final. Actuó durante un año en el Luxor Theater de Las Vegas en America’s Got Talent Live.
  • Logros destacados:
    • Campeona de Magia de Francia.
    • Vice Campeona Europea de Magia.
    • Golden BuzzerAmerica’s Got Talent, 2020.
    • Premio al Mejor Acto de Quick Change, Festival Internacional de Magia de París, 2021.
  • Especialidad: Quick change.

Miguelé (España – Zaragoza)

  • Miguelé, nacido en Zaragoza, es un mago y filósofo que fusiona la magia con lo cotidiano. Con solo un 13% de visión debido a una discapacidad visual, ha desarrollado un estilo personal que combina humor, cercanía y sinceridad. Desde los seis años, la magia ha sido su forma de explorar y compartir el mundo. Ha actuado en colegios, institutos, festivales, galas y eventos socioculturales, además de aparecer en televisión autonómica aragonesa y protagonizar el cortometraje documental Un truco para ver más allá. Para él, el ilusionismo es una herramienta de conexión y transformación.
  • Logros destacados:
    • Primer Premio Nacional de Micromagia, 2024.
  • Especialidad: Micromagia y prestidigitación con un enfoque filosófico.

Adrián Conde

  • Adrián ha estudiado teatro, música, magia, clown, mimo, expresión corporal, máscara neutra, circo y manipulación de objetos.
    En 2002 se traslada a España y en 2003 crea su propia compañía de teatro, magia y clown, la Cía Adrián Conde, en Gijón, Asturias. Ha creado, co-dirigido y producido sus propios espectáculos, que han sido presentados en más de 36 países y galardonados en diferentes festivales internacionales.
    En cuanto a organización de eventos, fue el director artístico y creador del “Festival de la magia y el humor Imagina de la ciudad de Gijón, del Festival Piccola Laboral, y el festival internacional de Clown en Asturias, Rision.

Braulio el mejor mago del mundo, o por lo menos eso es lo que él se cree, pero…  ¿Quiénes somos nosotros para hacerle saber la verdad?
Así es mucho más divertido, y si supiese del ridículo que está haciendo, no se comportaría tal cual es. Un mago torpe y tan despistado que no es consciente de que sus trucos le ocurren de pura casualidad.
Ahora este excéntrico personaje llega a nuestra ciudad a mostrar su «genial» espectáculo, pero… ¿Tendrá tanta suerte esta vez? ¡Ven a descubrirlo!

Festival Internacional B Vocal A Cappella

Horarios de funciones

Viernes, 30 de mayo, 20.00 horas.

Sábado, 31 de mayo, 20.00 horas.

Domingo, 1 de junio, 20.00 horas.

El Festival

El Festival Internacional B Vocal A Cappella llega a la 7ª edición desde su primera cita en 2017. Con un intervalo de 2 años por la pandemia, son 7 ediciones que han ido creciendo en interés de las propuestas y con participación internacional en casi todas las ediciones.
Un año más queremos destacar la colaboración fuera de nuestras fronteras con los festivales internacionales Levante A Cappella Festival (Bari, Italia), el Festival Internacional a Cappella VIVAVOCE (Treviso, Italia) y el Vocalmente A Cappella Festival (Fossano, Italia).
B Vocal apuesta por la continuidad en proyectos que favorecen la difusión de la cultura como vehículo de entendimiento y profundización en el desarrollo humano, y la ampliación de las relaciones entre grupos a cappella, creando sinergias fundamentales para el fortalecimiento y desarrollo de este mercado que posee tantas posibilidades.
Este festival es un acontecimiento donde descubrir y disfrutar todas las posibilidades que ofrece el instrumento más perfecto, la voz, y para esta 7ª edición, en la que el grupo anfitrión, B Vocal, celebra su trigésimo aniversario, hemos querido mostrar algunos de los espectáculos que el grupo interpreta por toda la geografía española e internacional, combinados con 2 grupos a cappella con una dilatada carrera artística internacional.

Desarrollo

El viernes 30 de mayo contaremos con la aportación nacional de esta edición, ONFIVE (Córdoba). Un quinteto que nos trae su espectáculo Otherwise, que despliega una vibrante narrativa de superación y esperanza a través de la música. Como introducción a su concierto, B Vocal interpretará Érase una voz la Historia, un recorrido por la música vocal desde los hombres primitivos hasta nuestros días.

El sábado 31 de mayo contaremos con el grupo húngaro Fool Moon, que, con más de 18 años de carrera artística, interpretará grandes éxitos del pop y del folk en su espectáculo Return 2 Acappelland. Previo a su concierto, B Vocal trae uno de sus espectáculos familiares más representados, La música en tu voz.

El domingo 1 de junio será B Vocal quien cierre el Festival con su último espectáculo hasta la fecha: EVOZLUTION, un impresionante viaje en el tiempo, desde los monasterios y las tabernas medievales hasta las discotecas y los grandes conciertos, pasando por los mejores momentos de la historia en los que la VOZ ha evolucionado a través de la música.

En definitiva, este Festival supone una propuesta única que sitúa a Zaragoza y a la comunidad aragonesa en un contexto musical internacional, sumándose así a varias ciudades europeas donde ya se celebran festivales de este tipo: Viena –VoiceMania–, Londres –A cappella Festival–, Holanda –Festival de Oss–, Graz (Austria) –VokalTotal–, Estocolmo –The Real a cappella Festval–,Eslovaquia –Zoom+ Festival–, Treviso (Italia) –Festival VivaVoce–, Bari (Italia) –Levante A Cappella Festival–, Fossano (Italia) –Vocalmente A Cappella Festival– Hungría –Fool Moon A Cappella Festival–, etc.

 

Teatro del Mercado

Méliès el Mago del cine

Rubén Remacha y Mario Ronsano | Factory Producciones

Horarios de funciones

Jueves, 8 de mayo, 18.00 horas

Viernes, 9 de mayo, 18.00 horas

Sábado, 10 de mayo, 18.00 horas

Domingo, 11 de mayo, 18.00 horas

LA RAZÓN DEL PROYECTO

Antes de ser catalogado como “el mago del cine” y padre de la ciencia ficción, Georges Méliès fue un prestigioso ilusionista y dueño del teatro Robert Houdini. Se dedicaba a crear sus propios espectáculos, diseñar escenografías y maquinarias y dibujar para el periódico satírico Le Griffe. Méliès era dueño de una imaginación desbordante, de carácter inquieto y una increíble habilidad manual y pronto descubriría la pasión que inscribiría su nombre en la historia del cine.
Tras no conseguir comprar el invento del cinematógrafo a los hermanos Lumière, encontró el modo de crear una cámara y filmar sus propias películas, siendo en 1897 cuando crearía el primer estudio de filmación de Europa y el segundo de la historia (tras el Black Maria de Edison). Esto sería la piedra fundacional de su basta producción cinematográfica y el nacimiento de las películas de ciencia ficción.
Su conocimiento del teatro lo llevó a extrapolar todos los elementos narrativos al nuevo soporte uniéndolos a las técnicas propias de la fotografía. Descubrió el primer trucaje fotográfico al atascarse la cámara mientras filmaba lo que hizo que en una escena apareciese una mujer y un autobús y en la siguiente escena un hombre y una carroza fúnebre. Méliès utilizó este recurso posteriormente para hacer “aparecer” y “desaparecer” actores y objetos de sus películas.
El primer aporte de Méliès al cine fue la continuidad narrativa a través de la relación argumental entre las escenas, algo que hasta entonces casi no existía. Su deseo de deslumbrar al público era inagotable, los trucos y efectos especiales se sucedían en sus obras. Se valía de maquetas, sobreimpresiones,
fundidos o encadenados y utilizó varias de las técnicas más populares del cine:
la exposición múltiple, la pantalla dividida, la disolución de imágenes y el travelling de acercamiento.
La película que le dio la fama y reconocimiento internacional fue Viaje a la luna (1902), película por la que se le sigue recordando.

SINOPSIS

«Amigos míos, esta noche me dirijo a ustedes como lo que realmente sois:
hechiceros, sirenas, viajeros, aventureros, magos,…
Les invito a soñar conmigo.»
George Méliès

Un viaje por la invención del cine. Méliès fue uno de los grandes innovadores y creadores del cine y en este espectáculo viviremos y participaremos en la grabación de su mítica película “Viaje a la luna”.
Junto a su inseparable ayudante Eugene y un pianista muy particular nos adentraremos en la historia de George Méliès, su magia y su gran imaginación lo que hizo que se convirtiera en una leyenda del cine. Un espectáculo lleno de música, magia, humor y la imprescindible participación del público hará de este viaje una experiencia inolvidable

Cortázar en Juego

 

Natalia Menéndez | ENTRECAJAS PRODUCCIONES TEATRALES


Horarios de funciones

Jueves, 15 de mayo, 20.00 horas

Viernes, 16 de mayo, 20.00 horas

Sábado, 17 de mayo, 20.00 horas

Domingo, 18 de mayo, 19.00 horas

EN EL LABERINTO DE CORTÁZAR

«En algún lugar debe haber un basural donde están amontonadas las explicaciones. Una sola cosa inquieta en este justo panorama: lo que pueda ocurrir el día en que alguien consiga explicar también el basural.»
J. Cortázar

La tentación de llevar a escena textos de Julio Cortázar nos ha metido en un laberinto sin salida. Estamos perdidos y nos parece bien. Como lectores apasionados de su obra, una historia nos lleva a otra, de misterio en misterio, de juego en juego, en un deambular que podría no tener fin. El legado de Julio Cortázar es inabarcable, un manantial sin fondo donde es imposible dejar de descubrir toda clase de joyas. Un regalo para la vida. Y si esta dramaturgia titulada Cortázar en juego se ha concretado aquí, es sólo porque llegó un día en el que ya no pudimos retrasar más la entrega del texto.
Con la obra de Cortázar desplegada, deslumbrante, divertidísima, peligrosa, ¿hay forma humana de escoger apenas un puñado de historias? No.
Así y todo, inesperadamente, encontramos en el teatro que escribió el propio Cortázar -Adiós, Robinsón y Nada a Pehuajó- una puerta de entrada a este laberinto escénico que propone un recorrido humorístico, poético, fantástico, ético, político, filosófico… cortazariano, en fin. Un itinerario secreto donde, quizás, cada espectador encontrará su juego, su trama íntima y diferente. Como nosotros encontramos la nuestra.
Cortázar en juego es también una antología viva a través de los relatos (Graffiti, Casa tomada…), fragmentos de Rayuela, Manual de instrucciones, Ocupaciones raras o Papeles Inesperados… que permita transitar al espectador por algunos de los muchos mundos de Cortázar.
Un homenaje al escritor y al hombre que tan íntimamente supo unir la libertad estética con el compromiso ético; al hombre y al escritor que tan sólidos puentes tendió entre América y Europa. La restitución al cuerpo y a la voz -a través del teatro- de una escritura que se adivina trazada a golpes de aliento, a impulsos rítmicos: algo semejante a una sesión de jazz, o a un ritual de paso (“es mi tarea de pobre chamán blanco con calzoncillos de nylon”).

José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis Mira

LA OBRA

Cortázar en juego es un espectáculo creado a partir de los textos del autor argentino, un viaje teatral a través de sus mundos con la fuerza expresiva de sus palabras, el atractivo de las historias, el enigma de sus personajes.
Historias entrelazadas que surgen una de otra, como en un juego de muñecas rusas, historias cruzadas, historias que buscan su propia correspondencia como en el juego de la rayuela.
La música, tan presente en los textos de Cortázar será un elemento cómplice, un generador de unión.
En Cortázar en juego todo es sugerido, imaginado, soñado o, tal vez, ficcionado. Arranca un programa de radio, estamos en el aire, fuera de lo esperado. Se ofrece el cotidiano, esta observación se ríe y se altera. Asistimos al amor por la palabra y a su juego, a esconder la palabra y a regalarle toda la luz posible. Las palabras pesan o se alargan, se hacen livianas o acuchillan. Mandíbulas de palabras que absorben la sociedad con sus tapujos, sus miedos y complejos; se mastican las palabras para que el sabor sea agridulce y también para que pueda seducir a quienes no conocen este universo.
La aventura sorprende en una isla salvaje convertida en rascacielos; habitaremos sensaciones que perduran la siesta y el sueño más profundo para colarse por entre los dientes. Tal vez por eso o sin motivo, hablemos de otra manera, casi incomprensible; aunque en el fondo se nos entienda. Puede que por esa dificultad nos queramos mudar, para estar de nuevo fuera. Buscamos esa dificultad para volver a escuchar, para escuchar distinto, como si fuera la primera vez. Y saber lo que nos duele para pintarlo con colores ingrávidos. Tal vez la liviandad sea algo a rescatar, nos salve de caer y nos libere con humor y con unas orejas que nos permitan volar y desnudar a quien nos apetezca.
Estas personas que habitan los textos de Cortázar se multiplican, se transforman sin remedio, se licúan y se desfiguran porque tienen curiosidad, tienen una cierta esperanza, aunque sea arañada, salpicada o tropezada…
Estamos en una sociedad sin móviles, que involuciona cuando evoluciona, arte, color, pantalón de campana… Son los años 70, escuchamos sonidos amenazantes, otros nos remiten al eterno jazz clásico; salpican sonidos de ciudad de antaño, de cuando los semáforos no tenían anidadas las gaviotas. Tal vez interesen ráfagas de emisoras que nos hagan saltar en el tiempo, que nos hagan mudarnos de países, que nos lleven a lugares del inconsciente. El espacio que se crea es sugerente, cambiante y chispeante, junto al vestuario y la luz.
José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis se han lanzado con voraz pasión a una piscina llena de libros. Bucearon y sacaron perlas que pudieran poblar el teatro, para alojarse en dos actores que desean saltar al juego amoroso del maestro.
¡Ojalá lo disfruten tanto como nosotros!

Natalia Menéndez

 

Lucía el sol sobre troya

 

Cristina yáñez | tranvía teatro

Horarios de funciones

Jueves, 22 de mayo, 20.00 horas

Viernes, 23 de mayo, 20.00 horas

Sábado, 24 de mayo, 20.00 horas

Domingo, 25 de mayo, 19.00 horas

EL PROYECTO:

Una comedia de griegos y troyanos, un divertido acercamiento al nacimiento del Teatro en la Grecia Clásica
GRECIA Y LOS ORÍGENES DEL TEATRO HOY MÁS NECESARIOS QUE NUNCA
Vivir “de manera civilizada” sólo está al alcance de los héroes. ¿Pensabais que conocíais los orígenes del teatro? Esta compañía de teatro también lo pensaba, hasta que comienzan a ensayar textos clásicos de Sófocles, Homero, Eurípides o Aristófanes. Son textos de más de dos mil años de antigüedad que, sin embargo, tienen un eco inquietante en la actualidad. Una joven compañía de teatro ensaya algunas escenas inspiradas en fragmentos, situaciones y personajes de la Ilíada, la Odisea… El entusiasmo inicial choca una y otra vez con el voluntarioso ánimo de los actores, que se enfrentan con la sutil complejidad de los escritos clásicos y dudan de su vigencia entre los espectadores actuales.

SINOPSIS

Lucía el sol sobre Troya nos traslada a la Grecia Clásica y a los relatos y mitos surgidos a partir de la Ilíada y la Odisea de Homero. Una compañía de teatro se afana en ensayar una obra que acerque estos hechos a los espectadores contemporáneos. Seremos testigos del enfrentamiento entre Héctor y Aquiles, conoceremos a Hécuba, Casandra, Andrómaca y Helena; sabremos del Caballo de Troya y del largo periplo de Ulises por esas tierras mediterráneas plagadas de seres mitológicos y humanos, de vuelta a su tierra Ítaca.
Y también conoceremos lo que ocurrió después de la destrucción de Troya y seremos testigos del nacimiento del Teatro, de la Tragedia y de la Comedia. Ambas recogieron los mitos clásicos y dejaron para la posteridad una profunda reflexión sobre el ser humano, sobre las guerras y el poder, sobre los hombres y las mujeres que habitamos la Tierra… Electra, Clitemnestra, Agamenón, Tiresias, Lisístrata, Lampitó, Cleónica… Luces y sombras. Tragedia y Comedia.

Aporofóbia o la creación de una sociedad cosmopolita

 

Félix Martín | CAÍDOS DEL ZIELO:

Horarios de funciones

Jueves, 29 de mayo, 20.00 horas

Viernes, 30 de mayo, 20.00 horas

Sábado, 31 de mayo, 20.00 horas

Domingo,&nb