Ya estamos en el mes de noviembre y desde el Hostal Avila os queremos dar a conocer algunos de los muchos eventos que van a dar lugar en Zaragoza durante todo este mes.

AUDITORIO DE ZARAGOZA

JAMES RHODES

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 20:00H

El programa incluirá obras de Chopin, Brahms y Rachmaninov

Asiste a un concierto único de James Rhodes, «el enfant terrible de la música clásica». El pianista español nacido en Gran Bretaña, conocido por su carisma, talento y estilo de «stand-up» en el escenario, ofrece una experiencia distinta a los recitales tradicionales.

En sus conciertos, Rhodes interactúa directamente con el público, hablando de las obras que interpreta, por qué las eligió y el contexto en el que se compusieron. Además, comparte la historia de su vida y cómo la música, en especial la de Bach, le ayudó a superar obstáculos. Interpreta piezas de compositores como Bach, Chopin, Rachmaninov, Schubert y Beethoven.

James Rhodes es un apasionado de la música clásica que se ha convertido en un importante divulgador a nivel mundial. Su carrera despegó en 2009, cuando su primer mánager lo animó a grabar su primer CD. Desde entonces, ha publicado numerosos álbumes y libros, incluyendo su exitoso libro ‘Instrumental. Memorias de música, medicina y locura’ y actualmente tiene su propio programa el La SER “En Clave De Rhodes”.

Su particular estilo le ha permitido atraer a nuevos públicos, actuando en festivales de música pop y recintos poco convencionales así como en las principales salas de conciertos internacionales: Koerner Hall Toronto, Elbphilhamonie Hamburgo, The Queen Elizabeth Hall Londres, El Liceu Barcelona, Musikverein Viena, Teatro Real Madrid, The Barbican Londres y muchos más desde Australia hasta Hong Kong.

 

FÓRMULA V

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 18:30H

Fórmula V es el grupo insignia que mayor número de éxitos ha creado en nuestro país.

Con Paco Pastor a la cabeza, fundador, líder y alma de la banda, Fórmula V son padres de canciones que perduran a través de los años y las modas, y que forman parte de la memoria histórica del Pop en los países de habla hispana.

Cuéntame, Eva María, Vacaciones de verano, La Fiesta de Blas, Tengo tu amor, Cenicienta, Ahora sé que me quieres o Loco casi loco son sólo algunos de esos temas que forman parte de un show único e irrepetible. Un espectáculo en el que se unen canciones, emociones y diversión con un sonido contundente y una extraordinaria puesta en escena.

Un encuentro musical multigeneracional para todas las edades donde todos sus himnos, absolutamente todos, forman parte de nuestras vidas.

JOHN MEDESKY’S MAD SKILLET

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 21:00H

Mad Skillet nació de un concierto nocturno en Nueva Orleans, Lousiana, durante el Jazz Fest 2015. Salió pateando y gritando, riendo y gimiendo, marcando un profundo groove de Nueva Orleans impregnado de jazz, blues, rock psicodélico y R&B.

Los miembros de la banda son el líder, el teclista John Medeski (Medeski Martin & Wood, The Word), el guitarrista/director de banda nominado a los Grammy Will Bernard (Medicine Hat, Party Hats), el sousafonista nativo de Nueva Orleans Kirk Joseph (Dirty Dozen Brass Band, Backyard Groove), y el batería de Terence Higgins (Dirty Dozen Brass Band, Ani DiFranco) también
nativo de Nueva Orleans.

La búsqueda anual de Medeski y Bernard para tocar juntos durante el Jazz Fest encontró una química especial con la incorporación de Joseph y Higgins. Los antecedentes eclécticos y de largo alcance de Medeski y Bernard junto a esta legendaria sección rítmica de NOLA generó lo que Medeski llama, «un vasto universo musical con un potencial ilimitado».

«Terence y Kirk son una gran sección rítmica. Clásicos. Rebosantes de tradición, pero siempre dispuestos a ir en cualquier dirección que les pida la música. Es raro encontrar músicos con raíces tan profundas que, además, estén abiertos a la experimentación. Siempre he querido tener una excusa para tocar con ellos, así que cuando Will mencionó utilizar a Kirk en el concierto, pensé que era el momento perfecto para traer también a Terence. Y Will Bernard… bueno, a Will le pasa algo cuando está en The Crescent City. Es como si superman saliera de la cabina telefónica», dice Medeski.

John Medeski es más conocido por su enfoque boyante y centrado en el órgano del jazz como parte del trío pionero Medeski Martin & Wood, también colabora a menudo con John Zorn y John Scofield y toca en los alabados supergrupos The Word, Spectrum Road y Phil & Friends y en 2013 publicó un álbum introspectivo de piano solo en OKeh/Sony Records titulado A Different Time.

KENNY GARRETT SEXTET

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 21:00H

Kenny Garrett’s latest release, Sounds from the Ancestors, is a multi-faceted album. The music, however, doesn’t lodge inside the tight confines of the jazz idiom, which is not surprising considering the alto saxophonist and composer acknowledges the likes of Aretha Franklin and Marvin Gaye as significant touchstones. Similar to how Miles Davis’ seminal LP, On the Corner, subverted its main guiding lights – James Brown, Jimi Hendrix and Sly Stone – then crafted its own unique, polyrhythmic, groove-laden, improv-heavy universe, Sounds from the Ancestors occupies its own space with intellectual clarity, sonic ingenuity and emotional heft.

“Sounds from the Ancestors examines the roots of West African music in the framework of jazz, gospel, Motown, hip hop, and all other genres that have descended from jùjú and Yoruban music,” explains Garrett. “It’s crucial to acknowledge the ancestral roots in the sounds we’ve inhabited under the aesthetics of Western music.”

Indeed, Sounds from the Ancestors reflects the rich jazz, R&B and gospel history of his hometown of Detroit. More important though, it also reverberates with a modern cosmopolitan vibrancy – notably the inclusion of music coming out of France, Cuba, Nigeria and Guadeloupe.

“The concept initially was about trying to get some of the musical sounds that I remembered as a kid growing up – sounds that lift your spirit from people like John Coltrane, ‘A Love Supreme;’ Aretha Franklin, ‘Amazing Grace;’ Marvin Gaye, ‘What’s Going On;’ and the spiritual side of the church,” Garrett explains. “When I started to think about them, I realized it was the spirit from my ancestors.”

The core ensemble for Sounds from the Ancestors consists of musicians that Garrett has recorded and toured with in recent past – pianist Vernell Brown, Jr., bassist Corcoran Holt, drummer Ronald Brunerand percussionist Rudy Bird. The album also features guest appearances from drummer Lenny White,pianist and organist Johnny Mercier, trumpeter Maurice Brown, conguero Pedrito Martinez, batá percussionist Dreiser Durruthy and singers Dwight Trible, Jean Baylor, Linny Smith, Chris Ashley Anthony and Sheherazade Holman. And on a couple of cuts, Garrett extends his instrumental palette by playing piano and singing.

 

JAZZMEIA HORN

DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 20:00H

«Cuando se canta en la iglesia, no es por entretenimiento, son espirituales para elevarse». Jazzmeia Horn.

Al margen o más allá de notas biográficas y desarrollos curriculares, lo que hoy parece cierto es que Jazzmeia Horn ha sabido en poco tiempo y pese a su juventud, catalizar y atraer la atención del público y, por supuesto, de la crítica.

La extensión de su registro vocal y su dominio técnico trajó de inmediato a la mente de muchos el recuerdo de Ella Fitzgerald, sobre todo por la práctica del scat. Sin embargo, sus fuentes iniciales fueron otras…

En el principio estuvo el canto, el góspel de la iglesia, los espirituales… Allí, en esos himnos religiosos de exaltación y liberación, germinó el origen de todo y el origen de su propio nombre.

Porque Jazzmeia es su nombre real —no uno de combate, ni inventado en cualquier despacho por un agente o especialista en managament—, el nombre que le puso su abuela paterna al nacer:

«Mi abuela, que estaba casada con un pastor eclesiástico y tocaba el piano y el órgano en la iglesia, eligió mi nombre, Jazzmeia […] Ella quería ser músico profesional, pero como estaba casada con un ministro de la iglesia no podía interpretar música laica como el jazz o el blues profesionalmente. Esa fue la razón por la que al nacer me puso el nombre. De algún modo, continúo su legado».

Así, Jazzmeia creció en un entorno familiar vinculado a la iglesia, su madre cantaba en el coro y ella también, desde los tres años hasta que terminó la educación secundaria. Además su padre era batería.

Más tarde, mientras estudiaba en la célebre Booker T. Washington High School de Dallas, Roger Boykin, uno de los profesores y conocido multiinstrumentista actuó como acelerante de su futura afición por el jazz…

«Un día vino con un Cd en la mano y me pidió que lo escuhase. Uno de los temas era de Sarah Vaughan cantando “Shule-a-Bop” y nada más escucharlo penetró en mi mente de tal modo que me dije, esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida, no quiero hacer otra cosa que no sea esa».

Después vino la profunda influencia de Betty Carter —acaso la más innovadora, y rebelde, vocalista de la historia del jazz—, evidente en su forma de instrumentalización vocal a la manera bop expresada en sus personales y vibrantes solos improvisados con un original y amplio rango de contralto capaz de alcanzar notas altísimas.

Y por fin, el reconocimiento o, si se quiere, la fama, algo a lo que ella apenas presta atención, porque:

«Ahora, siendo madre y esposa y educadora y música no tengo tiempo para pensar en eso».

El resto es futuro, sueño e ilusión, el mismo que el futuro del jazz, pero asumiendo una alta responsabilidad:

«Mi abuela me dijo que debía ser responsable tanto de la generación anterior a la mía como de la posterior».

«Me siento agradecida por dedicarme a la música profesionalmente y abrigo el profundo deseo de insuflar en las almas de los demás el espíritu de la música». Jazzmeia Horn.

Jazzmeia Horn (Dallas, Texas, 19.04.1991). Ganadora en 2015 del Thelonious Monk International Vocal Jazz Competition y en 2013 del Sarah Vaughan International Jazz Vocal Competition, Jazzmeia posee un nombre que habla por sí mismo sobre su auténtica esencia. Desde Dallas (Texas), su reputación de artista emergente (“Rising Star) no tardó en llegar a Nueva York. Deseosa de iniciar su carrera como solista se trasladó a Nueva York en 2009 para graduarse en The New School for Jazz and Contemporary Music, y pronto comenzó a actuar como sidewoman con destacados músicos: Winard Harper, Junior Mance, Billy Harper, alumnos del Lincoln Center, Vincent Gardner, Delfeayo Marsalis, Mike LeDonne, Peter Bernstein, Johnny O”Neal, Vincent Herring, Kirk Lightsey, Frank Wess y Ellis Marsalis.

Al poco empezó a aparecer en importandes festivales internacionales de jazz y en míticos clubes como Lenox Lounge, Bill”s Place, The Apollo, The Blue Note, Dizzy”s Jazz Club-Coca Cola, Minton”s, The Jazz Standard, Smalls Jazz Club, Zinc, Jazz Gallery, Birdland, y en The New Jersey Performing Arts Center.

Además de los premios citados ha recibido otras distinciones como los premios concedidos por la revista Downbeat (Student Music Award Recipient 2008 y 2009); el Best Vocal Jazz Soloist Winner 2010; en 2013 el Betty Carter Jazz Ahead Program at The Kennedy Center

(Washington D.C.), en 2012 el Rising Star Award de la Sarah Vaughan International Vocal Jazz Competition, fue finalista de la MidAtlantic Jazz Vocal Competition en 2014 y en 2015 el premio de la XVI Annual Central Brooklyn Jazz Consortium”s Young Lioness.

En la actualidad imparte clases de jazz en el NJPAC Well’s Fargo (Programa de Jazz para jóvenes) y en Jazz In The Schools Program in Newark (New Jersey).

Actúa en numerosos clubes de la escena nacional e internacional liderando su vigoroso grupo The Artistry of Jazz Horn que suele incluir pianista, batería, contrabajista, saxofonista, poeta, bailarín y a ella como vocalista. Confiesa que es una persona humilde para quien la música está por encima de Dios.

Coros (a cuatro voces y solista)

«Jazzmeia Horn es el futuro del jazz!». Larry Rosen (músico, productor, ingeniero de sonido y empresario)

«No es solo una vocalista, sino una música con gran oído que madurará con los años». Al Jarreu, cantante

«Una de las mejores voces que he escuchado en los últimos 40 años». Jon Hendricks.

«Una cantante que sobresale entre otras porque impregna de naturalidad cada una de las canciones que canta. Jazzmeia es una intérprete para quien cada palabra, cada gesto y cada ornamento es parte de su expresión personal, mudable según sea el instante del directo». London Jazz News.

SOUL JAZZ SUPER GROUP SOMETHING ELSE SEPTET

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 21:00H

CHUCHO VALDÉS SÓLO PIANO

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 21:00H

La aclamada leyenda viva de la música afrocubana, Chucho Valdés, siete veces ganador del premio Grammy y seis veces ganador del premio Grammy Latino, es un destacado compositor y pianista que cuenta con gran reconocimiento internacional, por su manera magistral de fusionar elementos de la tradición musical afrocubana, el jazz, la música clásica y el rock, con un estilo intensamente personal.

En su reconocida carrera musical de más de 60 años, Chucho Valdés ha recibido el premio ‘Lifetime Achievement Award’ de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación; miembro del Salón de la Fama de los Compositores Latinos; la distinción NEA Jazz Masters 2025, el reconocimiento más alto que puede tener un músico de jazz en Estados Unidos, y el Gran Premio Leonard Bernstein (Estados Unidos) ‘Por la Elevación de la Música en la Sociedad’.

Dionisio Jesús ‘Chucho’ Valdés Rodríguez nació en una familia de músicos en Quivicán, en la provincia de La Habana (Cuba), el 9 de octubre de 1941. Su primer maestro y su mayor influencia fue su padre, el pianista, compositor y director de orquesta, Ramón ‘Bebo’ Valdés. A los tres años, Chucho ya tocaba en el piano de oído, con las dos manos y en todas las tonalidades, las melodías que escuchaba en la radio. A los cinco años, Chucho comenzó a recibir clases particulares de piano, teoría y solfeo, estudios que culminaron en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, dónde se graduó con 14 años.

Se dio a conocer mundialmente como fundador, principal compositor y arreglista de la formación ‘Irakere’ (1973-2005), que fundó junto a Paquito D’Rivera, una pequeña big band que destacó por su peculiar manera de fusionar la música ritual afrocubana, con estilos de música popular afro-cubana, la danza cubana, el jazz, la música clásica y el rock.
Chucho Valdés ha acompañado a cantantes y tríos y, además, compuesto obras para orquestas y grandes grupos. La más reciente fue ‘La Creación’, que creó para celebrar su 80 cumpleaños, en 2021. Se trata de una suite de tres movimientos, para pequeño conjunto, voces y big band, que cuenta la historia de la creación según la Regla de Ocha, la religión afrocubana.
Su último trabajo discográfico es ‘Cuba & Beyond’ (InnerJazz), grabado con la formación Chucho Valdés Royal Quartet, que fue nominado a los Premios Grammy 2025 y contiene temas como ‘Tatomania’, ‘Mozart a la Cubana’ o ‘Armando’s Rhumba’, un tributo al pianista y amigo de toda la vida, Chick Corea.

EL LAGO DE LOS CISNES DE P.I. TCHAIKOVSKY

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 18:30H

Donación a UNICEF para apoyar su trabajo en la emergencia de UCRANIA de 1 € por cada entrada vendida.

BALLET DE KIEV, BAILANDO DESDE EL CORAZÓN

La gira del Ballet de Kiev de 2022 por España quedó marcada en la memoria de todos nosotros con la tinta roja que, con trazo grueso, describe la tragedia que se vive desde entonces. Desde esa primera gira de 2022, el Ballet de Kiev de Viktor Ishchuk está recorriendo con un éxito arrollador los principales teatros y auditorios de España. En 2025 recorrerán nuevamente los escenarios más prestigiosos de España. Las bailarinas y bailarines del Ballet de Kiev, bajo la dirección de Ishchuk nos ofrecen una versión emocionante, vibrante e increíble del Lago de los Cisnes.

Corría el año 2017 cuando el famoso bailarín solista del Teatro de la Ópera de Kiev, Viktor Ishchuk, consigue realizar un sueño largamente cultivado, la creación de una compañía estable y joven, que reuniese a las estrellas más prominentes de toda Ucrania y pudiesen presentar al mundo el talento, la maestría y la profesionalidad de los artistas de aquel país. Entre sus miembros, el Ballet de Kiev, cuenta con varios de los solistas del Teatro de Ópera y Ballet de Kiev.
Sus primeras representaciones consiguen el apoyo de los principales nombres de la escena ucraniana e inmediatamente son invitados por los teatros más importantes del mundo, habiendo realizado desde entonces más de 700 actuaciones. Las numerosas giras realizadas les han llevado a recorrer los mejores escenarios de Suiza, Alemania, Francia, España, Polonia, Croacia, China, Ucrania, Mexico y un largo etc.

El Ballet de Kiev mantiene entre sus objetivos principales el cuidado de las tradiciones y esencia del ballet clásico más puro, siendo cada representación una fiesta para los sentidos por la sobriedad de las coreografías, la perfección de todas y cada una de sus líneas, el virtuosismo de sus solistas y la vistosidad y grandeza de sus decorados y vestuario, todos ellos diseñados en exclusiva por los mejores maestros de los talleres de Kiev.

El Ballet de Kiev tiene su sede en el Centro Internacional de Cultura y Artes de Kiev, Ucrania.

MÚSICA Piotr Tchaikovsky
LIBRETO Vladimir Beghitchev / Vasili Geletzer
COREOGRAFÍA Marius Petipa

THIS IS MICHAEL

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 | 21:00H

This is Michael vuelve a Zaragoza.

“El mejor espectáculo sobre EL REY DEL POP en el mundo”

Después del éxito cosechado durante las Fiestas del Pilar 2024 con más de 15.000 espectadores, el show más impresionante regresa a Zaragoza en UNA ÚNICA FUNCIÓN en la Sala Mozart. Una producción de nivel mundial, el show revive la magia y el legado de Michel Jackson con un despliegue escénico que ha conquistado audiencias de Europa y Latinoamérica.

Protagonizado por Lenny Jay que logra una interpretación impecable de Michel Jackson.

¡¡No pierdas la oportunidad de disfrutarlo!!

 


CONCIERTO DE ANTONIO OROZCO

«La Gira de Mi Vida ». Tendrá lugar el viernes 14 de noviembre de 2025 en el Pabellón «Príncipe Felipe».

Antonio Orozco regresa a los escenarios con La Gira de Mi Vida, un proyecto que presentará las canciones de su próximo álbum y conmemora sus 25 años de trayectoria musical. Este tour recorrerá los escenarios más prestigiosos con un espectáculo que combinará las canciones de su próximo álbum con sus grandes éxitos.

 

Fecha: 14/11/2025

Hora: 21:30 horas

Pabellón «Príncipe Felipe»

Comprar entradas (web oficial)

Apertura de puertas a las 19:30 horas.

Venta de entradas a partir del 17 diciembre de 2024 a las 12 h. del mediodía.

Entre el amor y la muerte. Las pasiones en el arte

Curso de conferencias Francisco Calvo Serraller

Del 21 de octubre al 18 de noviembre de 2025

Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, afirma que las pasiones son “en general, todo lo que va acompañado de placer o dolor”, pero no nos ofrece ninguna otra definición y simplemente nos proporciona un listado: apetencia, ira, miedo, valor, envidia, alegría, amor, odio, deseo, celos y compasión. De esta lista, cada uno de nosotros tomaríamos unas y quitaríamos otras, y así lo han ido haciendo diversos pensadores y filósofos. Cicerón distingue cuatro: deseo, placer, miedo y aflicción. Santo Tomás habla de amor, odio, deseo, tristez